Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
 
 
APRENDIZAJE EN EL ADULTO
EL MEJOR BLOG DE EDUCACION EN EL ADULTO
Tópicos
» educacion (111)
» LA INTERCULTURALIDAD (0)
Sobre mí
FOTO

Favio Rene Alvarenga

futbol

» Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
Buscador
Blog   Web
Secciones
» Inicio
Enlaces
Más leídos
» CONGRESO de IFD
» DESPEDIDA
» educacion de adulto
» jose Ingenieros
» libro
» nadies
» Para Pensar
» Trabajo Semanal
» viaje
» videoooooooooooooooo
« Blog
« radio
12 de Junio, 2009 · educacion

trabajos

La educación de los indígenas en América Latina.

 

Rasgos Generales:

Bajos niveles, educativos.

Alfabetismo inciden en su nivel actual de pobreza.

Importancia de la educación para el desarrollo indígena, atendiendo a sus demandas.

Importancia de la participación indígena para la construcción de propuestas educativas que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje de niños jóvenes, a adultos indígenas.

Establecer puentes para asegurar el dialogo y la interacción con las sociedades hegemónicas en donde están en permanente interacción.

 

 

Población indígena en América Latina

 

Se dificulta poder establecer una población indígena porque no se basa en las características lingüísticas o raciales sino más bien en el proceso de filiación auto adscripción.

La presencia indígena se distribuye de manera bastante heterogénea en los países. En zonas urbanas y ciudades capitales (Bs. As., Lima, Ciudad de México, etc.) con grupos minoritarios

También son considerados pueblos minorizados (diferentes a minoritarios) que se refiere a la condición socio política del pueblo o grupo. Los indígenas se invisibilizan al emigrar a zonas urbanas (mecanismo de resistencia)

Estos pueblos ocultan su lengua en ámbitos familiares o la vuelven obsoleta, nula al no trasmitirla a nuevas generaciones.

En Latinoamérica hay pueblos indígenas que no han podido mantener su lengua, aunque se encuentren afirmando su identidad indígena. Y en la mayoría de pueblos indígenas prevalece en mayor o menor medida su lengua junto con el castellano y se origina una amplia gama de tipos y que grados de bilingüismo.

EL MANTENIMIENTO DE UNA LENGUA NO GUARDA,NO TIENE, NINGUNA RELACION CON EL TAMAÑO DEL PUEBLO QUE LA HABLA.

Pueblos minorizados se refiere a minus valoración y discriminación que la sociedades hegemónicas han considerado que los individuos y pueblos indígenas.

Los indígenas son diferentes, pobres y analfabetos. Tienen 3 años menos de escolaridad que los no indígenas.

Mayor población indígena se dan se dan las mayores tazas de analfabetismo relación a niveles de pobrezas.

 

 

2) Las nuevas políticas indígenas como estrategias públicas de descentralización participativa.

Hace dos décadas atrás se ve en la región Latinoamérica en surgimiento de lo indígena por la consignación de 3 procesos:

La democratización en la región y el reconocimiento de sus derechos.

Aceptación del credo neoliberal.

Aceleración de la globalización.

 

La transformación de los estados nacionales y populistas que dominaron el siglo xx da lugar a nuevas formas de gobernabilidad y legitimación nacional con participación de la sociedad. No intentaban forjar una identidad nacional negando a sus minorías o discriminándolas, como en épocas anteriores.

Ahora se reconoce a la población indígena como algo constitutivo de la nación, aceptando sus derechos colectivos. Once países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela) reconocen el carácter pluricultural y multilingüe de sus sociedades.

El proceso de globalización promovió a los procesos de política administrativa.

Esto produjo cambios con nuevos escenarios políticos para los pueblos indígenas:

Reivindicación del movimiento indigenista para ser interlocutores directos, es decir, la comunidad indígena empieza a constituir la base para una intervención del Estado.

Al estar en el Estado responden alas demandas de los pueblos indígenas:

Estatuto político.

Organización social.

Desarrollo económico y social autónomo.

 

 

3) Relevancia de la educación en el marco del desarrollo indígena.

 

Han surgido demandas de una educación diferente a la propiciada por el Estado.

Las exigencias van desde una educación propia en los asentamientos indígenas hasta la educación intercultural bilingüe en el ámbito nacional.

Se propone la educación intercultural bilingüe como un modelo educativo apropiado para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios.

Es una herramienta para la construcción de una ciudadanía sin exclusiones, de una cultura democrática, de igualdad, que permita la práctica igualitaria de la doble ciudadanía con respeto por los derechos y las diferencias culturales.

Es una manera de contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida propiciando su auto afirmación y el fortalecimiento de su identidad colectiva.

 

La propuesta educativa intercultural y bilingüe.

 

Desde su incursión en la educación formal se distinguen dos orientaciones en la educación para pueblos indígenas:

Política educativa asimilacionista.

Política educativa de carácter pluralista.

 

El objetivo es enriquecer al alumno con el desarrollo de su lengua y el aprendizaje el castellano como vehículo de comunicación con la sociedad hegemónica. Además de fortalecer el pluralismo cultural.

La educación intercultural bilingüe no es un modelo rígido que debe aplicarse de forma estándar. Es una estrategia educativa que debe ser adecuada a las características sociolingüísticas y socioculturales de los sujetos y su comunidad.

Su flexibilidad y apertura tiene que ver con la participación indígena en la construcción de propuestas educativas, sobre todo en los aspectos culturales. Es importante compartir visiones y conocimientos tradicionales para establecer puentes que permitan la interacción.

Como estrategia pedagógica, es un recurso par construir una pedagogía diferente y significativa en sociedades pluriculturales y multilingües.

Como enfoque metodológico, se pone énfasis en la necesidad de repensar la relación: conocimiento, lengua y cultura en el aula y en la comunidad para considerar los valores, saberes, conocimientos, lenguas y otras expresiones culturales como recurso.

Los resultados más notorios de la aplicación de la educación intercultural bilingüe tienen que ver con la retención y la promoción escolar. Además hay una mayor motivación por parte de los alumnos por el uso de su lengua y la introducción en el currículo de elementos de la cultura escolar; hay un mayor involucramiento de los adultos en asuntos escolares; mayor participación de los niños en las clases, dentro de un clima favorable y gracias a la relación horizontal entre maestros y alumnos; mejora en la expresión oral y escrita; ayuda al autoestima de los niños y a su bienestar socio afectivo.

Pero aun hay que dirigir esfuerzos en la creación de una gestión escolar y educativa acorde con el espíritu participativo; una formación docente adecuada; desarrollo de contenidos y didácticas interculturales en el currículo; una mayor participación comunitaria y la extensión a la educación secundaria y superior.

 

 

Bibliografía:

Qinasay, Revista de Educación Intercultural Bilingüe. Año 1, Número 1. Cochabamba. 2003.

Palabras claves ,
publicado por faviorene a las 15:04 · 2 Comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (2) ·  Enviar comentario
Colegas: bien hecho espero que sigan en este nivel de compromiso
publicado por favio, el 12.06.2009 15:14
Ni Dudar de eso!!!
publicado por Cecy, el 16.06.2009 10:33
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad