Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
 
 
APRENDIZAJE EN EL ADULTO
EL MEJOR BLOG DE EDUCACION EN EL ADULTO
Tópicos
» educacion (111)
» LA INTERCULTURALIDAD (0)
Sobre mí
FOTO

Favio Rene Alvarenga

futbol

» Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Mayo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031
Buscador
Blog   Web
Secciones
» Inicio
Enlaces
Más leídos
» CONGRESO de IFD
» DESPEDIDA
» educacion de adulto
» jose Ingenieros
» libro
» nadies
» Para Pensar
» Trabajo Semanal
» viaje
» videoooooooooooooooo
09 de Octubre, 2009 · educacion

apoyo escolar

 

PROYECTO DE INTERVENCION EDUCATIVA

 

“Fortaleciendo mi  Mundo”

 

INSTITUTO DE NIVEL SUPERIOR

“D. FAUSTINO SARMIENTO”

 

Carrera:

PROFESORADO EN PSICOLOGÍA

 

Espacio curricular:

EL APRENDIZAJE EN EL ADULTO

 

Profesor:

ALVARENGA, FAVIO RENE

 

Comisión:

4º 2ª

 

Lugar de intervención:

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE ITATI

Grupos de la pastoral juvenil

 

Integrantes:

v    Ayala, Genoveva S.

v    Brone, Yolanda.

v    Homziak, Gisela S.

v    Leiva, Fiorella S.

v    Ríos, Gabriela S.

v    Marao, Rebeca.

v    Robledo, Valeria S.

v    Sánchez, Cecilia.

v    Vera, Beatriz.

 

 

 

 

 

Año 2009

 

 

 

 

 

INTRODUCCION

 

Necesitamos entre todos encontrar las diversas formas de enseñar y aprender, de dar y recibir y de convivir. Nuestra voluntad le dio existencia a este proyecto y su impulso vital depende de esta fuerza que se impregna en nuestra alma en cada charla, taller o conferencia, valorando la diversidad y el apoyo humano recibido por toda la comunidad (Parroquia nuestra Señora de Itati).

 

En el trabajo se tratará de confrontar, los diferentes mensajes o ideas que se reconocen como legitimas las cuales en su gran mayoría están o son difundidas por los distintos medios de comunicación a nuestros jóvenes (televisión, radio, música, videos, Internet,  cine, etc.) como así también por los discursos oficiales, que generalmente provocan una disociación con la realidad.

Es importante reconocer que la mayoría de problemas y enfermedades que hoy enfrentan los adultos se iniciaron en la adolescencia, otra razón que justifica la intervención en este grupo poblacional. Los aspectos psicosociales, ecológicos e interculturales influyen grandemente en la salud de los/las adolescentes de nuestro país, así como los aspectos biológicos que son los que tradicionalmente han estado ligados al concepto de salud.

Por esta razón, es de  nuestro interés analizar el problema dentro de nuestra sociedad con el fin de concientizar a los jóvenes y conseguir una movilización activa hacia sus proyectos de vida futuros.

Al ser una situación tan amplia de contenidos, el proyecto requiere de la búsqueda y recopilación  de datos de diferentes maneras y fuentes, por lo que se tomarán en cuenta distintos puntos de partida, para obtener un mejor concepto y visión global de esta forma, iniciaremos con una revisión bibliográfica que muestre las distintas caras del problema y con base en esto se va a proceder a plantear su análisis y cuestionamiento, específicamente en lo que a su seguimiento se refiere.

Otra fuente de información que se usará son los documentos de Internet, con el fin de complementar y actualizar la información obtenida con la primera técnica y tener de este modo la opción de contraponer los criterios expuestos por los distintos autores.

 En este sentido, los ideales por alcanzar un mundo diferente, libre de violencia, opresión y discriminación, comienza hoy, cuando realmente estemos decididos a enfrentar el reto de detener la tortura y la traición de la sociedad. En este reto es muy importante que todas las personas adultas, deseosas de una sociedad solidaria, justa y equitativa, revisemos nuestros propios valores y creencias acerca del significado de ser niño o niña, acerca del por qué nos creemos con el derecho de apropiación sobre la población infantil y también reflexionemos sobre los prejuicios que legitiman la simetría dentro de las relaciones familiares y la valoración de los actos de violencia como recursos eficaces para resolver nuestros conflictos.

Entendemos que la educación puede ser definida como una practica con claro sentido público, propio de su contenido y metodología, porque se orienta a la transformación de la realidad. Es una educación problematizadora, que busca generar conciencia critica en los sujetos para que, reflexionando desde y sobre las condiciones en que se desarrollan su vidas puedan plantearse camino en un sentido transformador. Se propone movilizar a la organización y participación del pueblo en la construcción de una sociedad mas justa.

Desde la perspectiva de Paulo Freire, la educación transformadora va a tomar como punto de partida la existencia de una sociedad compuesta por opresores y oprimidos. Esta caracterización va a llevar al pedagogo brasileño a plantear la necesidad de luchar con este modelo, para lograr una sociedad mas justa donde no existan los explotados y los excluidos. En este camino la educación problematizadora se presenta como una herramienta de liberación, se convierte en los esfuerzos por promover una actitud crítica que apunte a una toma de posición en la lucha por un sociedad mas justa y reflexiva.

Con la pedagogía moderna de Rolf Arnold en la formación de adultos introduciremos un panorama de la formación adecuada para al vida en la modernidad reflexiva,  en relación al formación general y la formación profesional llevado a la practica. 

 

PROYECTO DE INTERVENCION PEDAGOGICA

“FORTALECIENDO MI MUNDO”

 

  JUSTIFICACIÓN DEL TEMA SELECCIONADO

La adolescencia es una de las etapas más complicadas en la vida de los humanos, no solo para los adolescentes, sino también para los padres y la sociedad o comunidad. Habrá momentos en que te parecerá que una persona irreconocible ha ocupado el puesto de tu hijo (a) y añorarás un pasado más fácil en cuanto a la disciplina se refiere.

Pero es importante recordar que durante la adolescencia nuestros hijos aprenden a ser su propia persona, a tomar decisiones ellos solos, a convivir más con sus compañeros, a vivir situaciones de amor correspondido o amor no correspondido y, en definitiva, a servir como ser independiente en el mundo.

Es una tarea tan importante para su futuro como adulto, como complicado y hay que respetar su forma de afrontar los retos de esta edad y, en la mayor medida posible, comprender su complejidad. Es fácil desesperarse cuando vemos a nuestros hijos tambalear entre la dependencia de un niño y la independencia de un adulto según el desafío del momento, pero hay que armarse de paciencia e intentar no dejarle ver nuestra frustración.

No podemos trasladar  nuestras reglas y soluciones de adultos a los problemas y situaciones de  los adolescentes, debemos - escuchar, aconsejar, ayudar o ensayar con ellos. Pero nada más.

Tienen que aprender, y debemos respetar su manera de hacerlo en la mayor medida posible.

Errores, falsos inicios, opiniones equivocadas, acciones impulsivas, obsesiones pasajeras, lealtades cruzadas, fracasos.....Toda forma parte de este aprendizaje. Los adolescentes no solo tienen que aprender la respuesta correcta a una dada situación, sino que tienen que comprender el valor de esa respuesta y esto es algo que a veces solo se aprende a través de la experiencia. Es un camino complicado, confuso y difícil, que requiere la comprensión y el apoyo de madres, padres, y familiares mayores.

Adolescentes que se sienten capaces de contarles a sus padres sus temores, sus fracasos y sus aspiraciones sin ser juzgados, tienen mucho más posibilidades para convertirse en adultos seguros y buenas personas que aquellos adolescentes que sienten la necesidad de esconderles todo a sus padres. Nuestro reto es que en la sociedad  los adolescente mantengan abiertas las vías de comunicación, trasladar nuestras inquietudes a los adolescentes sin predicarles, aprender a explicar la postura de los padres sin menospreciar la suya, respetarles y conseguir que haya un respeto mutuamente, contar hasta diez antes de gritar...

Aprender a ser padres de adolescentes en esta sociedad es difícil. La mayoría de los padres repite con sus hijos los mismos patrones de educación que recibieron. También hay que aprender a ser hijo adolescente, no es suficiente serlo y vivirlo.

Con frecuencia padres e hijos se quejan de no poder comunicarse entre sí, y a pesar de las buenas intenciones la dificultad está en que asumen posiciones extremas. Los padres justificados en su gran amor por los hijos, ven el riesgo, sienten el miedo y quieren evitarles cometer errores.

Este trabajo nos servirá a nosotros como futuros docentes para reflexionar sobre  los diferentes comportamientos de los adolescentes y de esta manera mejorar las relaciones con la sociedad.

 

  DEFINICIÓN Y DELIMITACION DEL PROBLEMA.

La adolescencia está considerada como una de las etapas de mayor estrés para los padres. Los hijos atraviesan un momento difícil, en el que la rebeldía, el inconformismo, la crisis de identidad multiplican los conflictos. La preocupación de los tutores por el futuro de sus hijos, su educación, la influencia de sus amigos, que no tomen alcohol, drogas, ni hagan mal uso del sexo, se añade al propio conflicto generacional. (Isabel Menéndez Benavente 2004)

Durante la adolescencia se produce un rápido desarrollo físico así como profundos cambios emocionales que, aunque pueden ser excitantes, no obstante también pueden resultar confusos e incómodos para el adolescente en su contexto más próximo.

Es así que en la actualidad como sociedad se observa que muchos padres viven angustiados para expresar su impotencia ante el "nuevo" comportamiento de sus hijos adolescentes. No saben qué hacer frente a la distancia que muestran sus hijos, la casi nula comunicación que existe o la grosería a la que se enfrentan. Se viven momentos reales de angustia y en muchas ocasiones se recurre a la fuerza o violencia (verbal o física) para controlar la situación, generando cargos de conciencia en los padres y distancia consecuente con los hijos.

 Muchos  consideran la adolescencia como una crisis de tipo patológico, y por tanto interpretan todas las nuevas conductas del individuo como algo negativo, como un retroceso en la maduración personal que hay que combatir y curar.

Es cierto que muchos de los comportamientos del adolescente pueden ser vistos como "defectos": son imprevisibles, alocados, con reacciones inesperadas, también son impacientes, lo quieren todo aquí y ahora, no saben esperar, y si no lo obtienen se hunden, además son perezosos, tienden a lo fácil, apla­zan las tareas, desordenados y reacios a seguir planes y horarios. Conviene que la sociedad vean esos "defectos" y esas conductas inmadu­ras no como un retroceso en el desarrollo sino el paso previo de la pubertad a la adultez.

 En efecto, en la fase adolescente cuesta mucho más que antes ser obediente, no porque el sujeto esté en rebeldía sino porque está intentando "hacerse mayor", en el sentido de actuar con más auto­nomía que antes y no sabe todavía hacerlo compatible con la dependencia de los padres y con las reglas de la sociedad. Le cuesta más desenvolverse en esta etapa porque está inten­tando "valerse por si mismo/a", vivir sin la pro­tección y exigencias de los padres, y esto requiere tomar "distancia de ellos" y reconside­rar la validez de las reglas establecidas en la familia, aunque lo hace cuestionándolo todo. La sociedad necesita conocer los cambios que surgen en la adolescencia para adecuarse a ellos y considerarlos como algo natural, como parte de un proceso de crecimiento y así poder "acercarse" mejor a ellos.

Como crisis en el sujeto, esta es la etapa del desarrollo evo­lutivo humano que implica un cambio cualita­tivo en el joven: la maduración de la persona­lidad, que consiste en la conquista de la adultez psicológica y social: el púber sale de la infancia e intenta entrar en la edad adulta, es preciso que aparezcan dificultades de adapta­ción que podemos entender como crisis.

La superación de estas crisis es imprescindible para ir logrando la maduración progresiva para alcanzar la edad adulta. Algunas crisis que se producen en la adolescencia: La crisis de la autoafirmación del yo (que se expresa como oposición y rebeldía a las figuras de autoridad). La crisis de las ideas (terreno moral, social...). La crisis de valores (se cuestiona la formación recibida durante la infancia y se la somete a prueba de las propias ideas y experiencias).

Estas crisis no convierten a la adolescencia en un periodo de ruptura con todo lo anterior, sino en un periodo de evolución y transforma­ción hacia la etapa siguiente sobre una base recibida y ya adquirida.

El problema radica, muchas veces, en que desde niños no se generó el hábito del diálogo y la conversación asertiva. Frente a una cultura que despersonaliza e ignora al individuo, la familia debe generar la posibilidad de sentirse reconocido en el encuentro con la palabra del otro. La interpelación, la divergencia de opiniones, la defensa del argumento propio, son la base de una estructura social de tolerancia, respeto y autovaloración. Para tiempos nublados, normas clara. Muchas veces en el hogar se cree que se tienen normas explícitas, se presupone que todos saben lo que hay que hacer; pero en la práctica no es así.

Frente a la desesperación de muchos padres por los conflictos con sus hijos adolescentes, se esconde la angustia de manejar las nuevas realidades, trayendo al hoy modelos y estructuras que obedecieron a otros momentos históricos y sociales. No podemos estar por debajo del momento que reclama  padres y maestros para adolescentes. La función educadora de la familia es indispensable en la misión de reconstrucción de una sociedad que grita por hombres nuevos.

Consideramos que en determinados momentos los jóvenes pueden optar por no comunicarse y que dicha postura merece ser respetada. Sin embargo, cuando la comunicación se deteriora y las relaciones se convierten en superficiales o hay peleas, conviene analizar qué ha llevado a esa situación.

NUESTROS OBJETIVOS

 

·        Dar a conocer a los jóvenes que para elegir, se debe tomar en cuenta ciertas circunstancias que determinan los fracasos que se pueden adquirir al no tomar una buena decisión.

·        Tomar en cuenta que los factores son muy importantes en la toma de decisiones.

·        Ayudar a los jóvenes a tomar una buena decisión.

·        Valorar el trabajo en grupo.

·        Defender con fundamento las posturas tomadas respecto a los temas abordados.

 HIPÓTESIS.

La actitud de la sociedad frente a los diferentes comportamientos de independencia (privacidad, rebeldía, sexualidad, social) son de violencia física y psicológica hacia cada uno de los comportamientos; debido al desconocimiento de cada una de las etapas del desarrollo que atraviesan los adolescentes.

·         VARIABLE DEPENDIENTE

ACTITUD DE LA SOCIEDAD

La actitud de la comunidad,  es responder de una determinada manera frente a cada comportamiento de sus adolescentes con reacciones favorables o desfavorables. Las actitudes las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí.

·         VARIABLE INDEPENDIENTE

COMPORTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES

El comportamiento de los adolescentes generalmente se refiere a acciones ante un objeto u organismo, usualmente en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente

 

 

 

MARCO TEORICO

 

 ADOLESCENCIA.

Período del desarrollo comprendido entre el comienzo de la pubertad y la edad adulta. Suele iniciarse entre los 11 y los 13 años de edad, con la aparición de los caracteres sexuales secundarios, y se prolonga hasta la edad de 18 a 20 años, con la adquisición de la forma adulta completamente desarrollada. Durante este período el sujeto sufre profundos cambios desde el punto de vista físico, psicológico, emocional y de la configuración de su personalidad. (© 2000 Ediciones Harcourt, S.A.)

Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. (Microsoft® Encarta® 2007)

La adolescencia es una etapa de transición que no tiene límites temporales fijos.  Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano. Este periodo abarca desde cambios biológicos hasta cambios de conducta y status social, dificultando de esta manera precisar sus límites de manera exacta. (Hamel y Cols. 1985)

Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.

En la adolescencia se distinguen dos etapas:

1) PRE-adolescencia (fenómeno de la pubertad)

2) Adolescencia propiamente dicha.

La Pre - adolescencia:

Ø      Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico.

Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.

Ø      Desarrollo cognoscitivo:

·         No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser.

·         Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del pensamiento.

·         Desarrollo su espíritu crítico.

·         Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.

·         En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real.

Ø      Desarrollo tendencial:

·         Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres.

·         Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad.

Ø      Desarrollo afectivo:

·         Gran intensidad de emociones y sentimientos.

·         Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.

·         Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.

·         Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.

Ø      Desarrollo social:

·         Creciente emancipación de los padres.

·         Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos.

·         Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)

·         Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno.

·         Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.

·         Va pasando de la heteronomía a la autonomía.

·         Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de:

o        Fijar metas y objetivos propios.

o        Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos.

o        Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.

Ø      Desarrollo sexual:

·         Tendencia a la separación entre chicos y chicas.

·         Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad

La Adolescencia propiamente dicha:

·         Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia.

La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas.

Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de la formación recibida.

v     Desarrollo motivacional: Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los siguientes motivos:

Þ      Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su status en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones.

Þ      Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí.

Þ      Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta claramente en las actividades "vicarias" (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc.

Þ      Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal.

v      Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).

v     Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad emotiva. Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad.

La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer permanecía indiferente y, hoy, patentizará su afectividad. Las circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su sensibilidad: al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor.

v     Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar:

§         A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.

§         Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad.

§         Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de pertenencia a una clase social

§         Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia.

§         En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales como:

o        Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto.

o        Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e intratables.

o        Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.

o        Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.

En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo sobre los demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros), palabras agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos, agresividad contra las cosas.

La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte está la emancipación progresiva de la familia, lo que implica un riesgo; y por otra, el adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a perderla.

Esta situación puede o no ser conflictiva. Depende cómo los hijos son educados. Será entonces, conflictiva:

o        Por las relaciones personales precedentes defectuosas.

o        Por el sentido de inutilidad por parte de los padres.

o        Por sobreprotección parental o por abandono.

o        Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de sus hijos.

o        Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual a los hijos se les ve siempre "niños".

o        Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan a una identificación a la inversa y a una mala interpretación.

o        Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer.

o        Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la clase privilegiada, que niega al adolescente el "status" del mismo género.

o        Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que pueden surgir por la diferencia de edad entre dos generaciones.

Una línea de solución está en la comprensión, en un gradual proceso decisional comunitario. Durante la adolescencia, la escuela favorece la reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia. La escuela facilita:

o        La emancipación de los padres

o        Un status autónomo fundado sobre su propia acción.

o        La constitución de grupos

o        Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.

o        Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos:

o        Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual)

o        Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento)

o        Prolonga las relaciones adulto - niño.

o        Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideológicas y políticas.

Hemos de ver también las relaciones entre adolescentes: La amistad entre adolescentes se caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos y opiniones, se imitan, se tienen mutua confianza, se quieren con exclusividad, se sacrifican unos por otros.

Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas diversiones, peligros y emociones. El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos:

o        Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad.

o        Facilita las amistades

o        Es una escuela de formación social

o        Ayuda a emanciparse de sus padres

o        Reduce el conjunto de frustraciones.

v     Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino también socio - cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.

Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.

En la adolescencia comienzas las primeras atracciones heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico.

v     Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque exigen un don de sí más absoluto.

o        El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre.

o        La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.

o        La valentía, motor de muchos actos.

o        La lealtad.

v     Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un sentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en una específica dimensión religiosa. En esta edad, lo trascendente son afirmados como tales. Sin duda que para esto influye la educación dada por los padres, la educación de la escuela y el medio ambiente.

El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad del adolescente y lo abre a los demás.

ACTITUD

  Definición de Actitud.

"Una actitud es un estado mental y neurofisiológico de disponibilidad, organizado por la experiencia, que ejerce una influencia directiva sobre las reacciones del individuo hacia todos los objetos o todas las situaciones que se relacionan con ella". (ALLPORT. G. 1935)

Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y relativamente permanentes. El  término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado".

Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos biosociales, como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden a permaneces bastantes estables con el tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular.

Las actitudes raras veces son asunto individual; generalmente son tomadas de grupos a los que debemos nuestra mayor simpatía. Se componen de 3 elementos: lo que piensa (componente cognitivo), lo que siente (componente emocional) y su tendencia a manifestar los pensamientos y emocione (componente conductual).

Las emociones están relacionadas con las actitudes de una persona frente a determinada situación, cosa o persona. Entendemos por actitud una tendencia, disposición o inclinación para actuar en determinada manera. Ahora bien, en la actitud (preámbulo para ejercer una conducta), podemos encontrar varios elementos, entre los que descollarán los pensamientos y las emociones. Por ejemplo, en el estudio de una carrera, si la actitud es favorable, encontraremos pensamientos positivos referentes a ella; así como, emociones de simpatía y agrado por esos estudios. Las emociones son así ingredientes normales en las actitudes.

Todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos que conocemos, y formamos actitudes nuevas ante los objetos que para nosotros son también nuevos. Podemos experimentar sentimientos positivos o negativos hacia los alimentos congelados, etc.

Una vez formada, es muy difícil que se modifique una actitud, ello depende en gran medida del hecho de que muchas creencias, convicciones y juicios se remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes pueden haberse formado desde los primeros años de vida y haberse reforzado después. Otras actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la actitud negativa ante el robo y el homicidio; por último otros dependen directamente del individuo.

Pese a todo, hay veces que las actitudes pueden modificarse, lo cual obedece a diversos motivos. Por ejemplo, una persona puede cambiar de grupo social y asimilar las actitudes de éste.

Lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es la información que se tiene acerca del objeto.

Existen diferentes tipos de actitudes que a continuación se mencionaran:

1. - ACTITUD EMOTIVA.-

Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el estrato emocional de

Ambas. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra persona.

El cariño, el enamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad,

Que van unidas a una actitud de benevolencia.

2. - ACTITUD DESINTERESADA.-

Esta no se preocupa, ni exclusiva ni primordialmente, por el propio beneficio,

Sino que tiene su centro de enfoque en la otra persona y que no la considera

Como un medio o instrumento, sino como un fin.

Esta compuesta por 4 cualidades: Apertura, Disponibilidad, Solicitud y

Aceptación

.

3. - ACTITUD MANIPULADORA.-

 

Solo ve al otro como un medio, de manera que la atención que se le otorga

Tiene como meta la búsqueda de un beneficio propio.

 

4. - ACTITUD INTERESADA.-

 

Puede considerarse como la consecuencia natural de una situación de

Indigencia del sujeto: cuando una persona experimenta necesidades

Ineludibles, busca todos los medios posibles para satisfacerlas; por ello,

Ve también en las demás personas un recurso para lograrlo.

 

5. - ACTITUD INTEGRADORA.-

 

La comunicación de sujeto a sujeto, además de comprender el mundo interior

Del interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la unificación o

Integración de las dos personas.

AUTOESTIMA:

 No existe un concepto único sobre autoestima, más bien hay diferentes formas de entender lo que significa. Como todo, el significado de autoestima puede entenderse a partir de varios niveles, el energético y el psicológico.

 

 Desde el punto de viste energético, se entiende:

Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos ya sean estos cognitivos, emocionales o motores.

 

 De aquí se desprende:

·        Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida;

·        Esa fuerza posibilita la realización de las funciones orgánicas armónicamente;

·        Esa fuerzan nos permite desarrollarnos;

·        Esa fuerza nos permite tener una organización, una estructura;

·        Esa fuerza responsable de nuestros procesos de funcionamiento, y tiene que ver con nuestros pensamientos, nuestros estados emocionales y nuestros actos.

 Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:

 Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de armarnos incondicionalmente y confiar en nosotros  para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener  o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar.

 

  De aquí se desprende lo siguiente:

 

ü      L a Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser humano;

ü      La  Autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la vida;

ü      La Autoestima es desarrollable;

ü      La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras potencialidades y necesidades;

ü       La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo;

ü      Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así lo pensamos;

ü       La Autoestima está relacionada con el amor incondicional a uno mismo;

ü      La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general;

ü      Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima;

ü      Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra Autoestima, al menos no de manera estable o permanente;

Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos expuesto anteriormente, sugieren que:

ü       Es el juicio que hago de mi mismo;

ü       La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir;

ü       La convicción de que con lo que soy basta con funcionar, que  no tengo que incorporar nada nuevo en mi vida, sino reconocer aspectos de mi que no he concientizado, para luego integrarlos;

ü       La reputación ante mi mismo;

ü       Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el respeto por mis particularidades.

 Asumimos que la Autoestima, es siempre cuestión de grados y puede ser aumentada, ya que si lo vemos con cuidado, concluimos que siempre es posible amarnos mas, respetarnos mas o estar mas conscientes de nosotros y de la relación que tenemos con todo lo que nos rodea, sin llegar a caer en el narcisismo o egoísmo, que es cuando solo podemos amarnos a nosotros mismos. Por eso utilizaremos expresiones como aumentar, elevar o desarrollar la Autoestima, para aludir al hecho de que alguien pueda mejorar en los aspectos citados.

 De manera que si es posible una potenciación de este recurso de conocimiento, aceptación y valoración de uno mismo.

 Cuando nos referimos a personas o situaciones de poco amor o respecto hacia nosotros mismos, utilizaremos los términos “DESVALORIZACION” o “DESESTIMA”, como palabras que se refieren a una manera inconsciente de vivir que  niega, ignora o desconoce nuestros dones, recursos, potencialidades y alternativas.

 También es conveniente aclarar, que podemos tener comportamientos de baja Autoestima, en algún momento, aunque nuestra tendencia sea vivir conscientes, siendo quienes somos, amándonos y respetándonos. Puede también  suceder lo contrario: vivir una vida sin rumbo, tendiente al Autosabotaje y a la inconsciencia, pero podemos experimentar momentos de encuentro con nuestra verdadera esencia. Fragmentos de tiempo de inconsciencia y desconfianza en uno, no son igual que una vida inconsciente regida por el miedo como emoción fundamental. Lo uno es actitud pasajera, lo otro es forma de vida. Hay que distinguir.

Como se forma la Autoestima:

 Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo entre nuestros padres se consuma y las células sexuales masculinas y femeninas se funden para originarnos, ya comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera energética y luego psicológica.

 Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en el organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que una mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en formación, su cerebro produce una serie de químicos que se esparcen por todo su cuerpo y que la criatura recibe y graba en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente consciencia como para comprender o rechazar lo que recibe a través de un lenguaje químico intraorganico.

 El hecho de que algunos progenitores, por ejemplo, asuma como un problema la llegada del niño, es captado por este emocionalmente, y su efecto formara parte del archivo inconsciente del pequeño y tendrá repercusiones mas adelante, cuando reaccione de diferentes formas y no logre comprender las causas generadoras de sus conflictos. Igualmente, cuando ya se ha producido el alumbramiento, todo estimulo externo influirá en el recién nacido y le ira creando una impresión emocional que influirá sus comportamientos futuros.

 Los padres y otras figuras de autoridad, serán piezas claves para el desarrollo la Autoestima del niño, quien dependiendo d los mensajes recibidos, reflejara como espejo lo que piensa de el y se asumirá como un ser apto, sana, atractivo, inteligente, valioso, capaz, digno, respetado, amado y apoyado o, por el contario, como alguien enfermo, feo, ignorante, desvalorizado, incapaz, indigno, irrespetado, odiado y abandonado. La forma como nos tratan define la forma como nos trataremos, porque esa es la manera que consideraremos como la más normal.

Con la llegada de la pubertad y la adolescencia, se da la bienvenida a la sexualidad y a la necesidad del joven de encontrarse a si mismo. Se inicia la llamada “brecha generacional” y el transito hacia una mayor definición de la personalidad. Esta etapa es crucial ya que en ella surgen con fuerza la competencia y el deseo de ser mejor que los demás. El joven experimenta una gran necesidad de aprobación por parte de su grupo cercano y aprende a dirigirse hacia quien lo aplauden y a huir de quienes lo pitan. Desarrollan, con tal de ser queridos, conductas muy específicas que se generalizan hacia la vida adulta.

El ingreso al mundo laboral complica el asunto de la formación y manifestación de la autoestima, ya que en ese contexto se nos mide por lo que hacemos y no por lo que somos.

Finalmente en la pareja y el matrimonio se expresa mucho de lo aprendido en los años precedentes: grabaciones, condicionamientos, tradiciones; lo que fue vertido en el molde durante muchos años y que hemos llegado a creer que somos. En este tiempo, formamos parte de una sociedad uniformada en la que muchos han renunciado a expresar su originalidad y tienen ideas fijas de las cosas, que casi siempre siguen aunque no les funcionen. Las inconciencias y falta de comprensión de lo que ocurre, induce a culpar, a resentir, a atacar, a agredir a los demás, a quienes se ve como “malos que no nos comprenden”.

Para entonces ya hemos construido una imagen de nosotros (autoimagen), puesto que habremos aprendido una forma de funcionar, llevamos como una marca, un sello de lo que creemos que podemos o no ser, hacer y tener.

 

Problemas más frecuentes en la adolescencia

  Problemas emocionales

En el transcurso de su adolescencia uno de cada cinco adolescentes piensa que la vida no merece la pena vivirla. Estos frecuentes sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede no ser evidente para los demás. Las ingestas alimenticias excesivas, la somnolencia y las preocupaciones excesivas sobre su apariencia física pueden ser también signos de malestar o disconfort emocional. De forma más obvia, pueden aparecer fobias y ataques de pánico.  Los problemas emocionales del adolescente no suelen ser reconocidos ni siquiera por sus familiares o amigos.

  Problemas sexuales

Los dramáticos cambios físicos de la adolescencia pueden llegar a ser muy preocupantes para algunos adolescentes, especialmente para aquellos que son tímidos y que no desean hacer preguntas al respecto. En el otro extremo, las preocupaciones pueden ponerse de manifiesto en forma de presunción excesiva tanto sobre su capacidad sexual como sobre sus experiencias. Más de la mitad de los adolescentes tendrán su primera experiencia sexual completa antes de los 16 años. Aquellos que comienzan tempranamente con relaciones sexuales tienen un mayor riesgo de embarazos no deseados y de problemas de salud. Los nuevos riesgos para la salud que suponen la infección por HIV y el SIDA constituyen una preocupación adicional.

Además, un adolescente puede no estar seguro de su orientación sexual, sobre si es homosexual o no. Esta preocupación puede ser compartida por sus padres.

El apoyo sensible, una guía clara e información exacta acerca de estos diferentes aspectos de la sexualidad son muy apreciados por los adolescentes ya sean procedentes de sus padres, del colegio, del médico de cabecera o de los centros de orientación familiar.

La mayoría de los adolescentes son bastante cuidadosos a la hora de la elección de sus parejas. La promiscuidad sexual y la relaciones de riesgo repetitivas sin protección suelen ser signo de la presencia de problemas emocionales subyacentes, aunque también pueden reflejar un estilo de vida al límite - los adolescentes que asumen riesgos en algunos aspectos de su vida tienden a asumirlos en otras facetas de la misma.

  Problemas conductuales

Los adolescentes y sus padres suelen quejarse cada uno de la conducta del otro. Los padres con frecuencia sienten que han perdido cualquier tipo de control o influencia sobre sus hijos. Por su parte, los adolescentes, al mismo tiempo que desean que sus padres sean claros y les suministren una estructura y unos límites, sin embargo, se toman a mal cualquier restricción en sus libertades crecientes y en la capacidad para decidir sobre sí mismos. Los desacuerdos son frecuentes, ya que la persona joven lucha por forjar una identidad independiente. Aunque todo esto es bastante normal, lo cierto es que la situación puede alcanzar un punto en el que los padres realmente pierdan el control, no sabiendo dónde están sus hijos, quiénes son ellos o qué les está pasando. La experiencia sugiere que los adolescentes tienen una mayor probabilidad de tener problemas si sus padres no saben donde están. Por tanto, es importante que ellos permitan a sus padres conocer dónde van, aunque también es recomendable que sus padres se tomen la molestia de preguntar.

  Problemas escolares

Los adolescentes que rechazan ir al colegio con frecuencia tienen dificultades en separarse de sus padres, y este problema puede haber tenido su origen ya en la escuela primaria. Este problema puede también manifestarse en forma de molestias del tipo de dolores de cabeza o estómago. Ante un adolescente que no desea ir al colegio es necesario comprobar la posibilidad de que esté siendo acosado por alguno de sus compañeros. El acoso es un problema frecuente del que la gente joven encuentra difícil el hablar y que puede hacer que ir al colegio resulte una experiencia solitaria, miserable y amenazadora, que finalmente puede dar lugar a problemas del tipo de ansiedad y depresión, falta de confianza en sí mismo, y dificultad para hacer amigos. La forma que tienen los padres para poder ayudarles es asegurándose que el colegio tiene una política antiacoso efectiva, e informando a los profesores de su hijo cuando precise de su ayuda.

 Los problemas emocionales con frecuencia afectan el rendimiento escolar. Es difícil concentrarse adecuadamente cuando uno está preocupado sobre sí mismo o sobre lo que ocurre en casa. Aunque la presión para hacerlo bien y para aprobar los exámenes suele proceder de los padres o profesores, los adolescentes generalmente desean hacerlo bien y se presionan a sí mismo si se les da la oportunidad. El insistir de forma excesiva al respecto puede ser contraproducente. Los exámenes son importantes, pero no se les debe permitir que dominen sus vidas o que les hagan infelices.

  Problemas con la ley

La mayoría de la gente joven  viola la ley y aquellos que lo hacen son generalmente varones. Las ofensas repetidas pueden reflejar una cultura familiar, aunque también pueden ser resultados de la infelicidad o del malestar emocional. Es necesario descartar la presencia de estos trastornos ante un adolescente que se mete de forma repetida en problemas.

  Problemas de alimentación

El sobrepeso es una causa frecuente de infelicidad en los adolescentes. Si son criticados o se ríen de su aspecto físico pueden disgustarse consigo mismos y llegar a deprimirse de forma significativa, estableciéndose un círculo vicioso, ellos hacen poco y comen para sentirse mejor, pero esto sólo hace que el problema del peso empeore. El hacer dieta puede realmente agravar la situación. Es más importante que se sientan felices consigo mismos estén gordos o delgados. A pesar de que muchos adolescentes hacen dieta, especialmente las mujeres, afortunadamente son muy pocos los que desarrollarán un trastorno de la alimentación del tipo de la bulimia o la anorexia nerviosa. Sin embargo, estos trastornos ocurrirán con mayor probabilidad si los que se someten a una dieta estricta tienen una pobre opinión de sí mismos, se encuentran bajo tensión o han tenido un problema de sobrepeso en la infancia.

 

  Drogas, Pegamentos y Alcohol

La mayoría de los adolescentes, usa drogas,  inhala pegamento, a pesar de la publicidad sobre otras drogas, el alcohol es la droga que con mayor frecuencia causa problemas a los adolescentes. La posibilidad del uso de cualquier tipo de droga debería ser considerada cuando los padres observen cambios repentinos y graves en la conducta de sus hijos.

  Abuso

Los abusos sexuales, físicos y emocionales pueden tener lugar en la adolescencia y pueden dar lugar a muchos de los problemas mencionados con anterioridad. Las familias con estos problemas precisan de ayuda especializada además de consejo legal ya que muchas de estas conductas constituyen un delito que debe ser denunciado. No es infrecuente que el desconocimiento sea cómplice de la permisividad y que la ayuda en este orden de cosas resulte tardía.

La pedagogia de PAULO FREIRE

La propuesta de Freire es la "Educación Problematizadora" que niega el sistema unidireccional propuesto por la "Educación bancaria" ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta.

En esta concepción no se trata ya de entender el proceso educativo como un mero depósito de conocimientos sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación quebrando la contradicción entre educador y educando. Mientras la "Educación Bancaria" desconoce la posibilidad de diálogo, la "Problematizadora" propone una situación gnoseológica claramente dialógica.

Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de "autoridad": ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.

El educador no podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen.

La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración.

La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo.

Y finalmente, Freire señalará que así como la "Educación Bancaria" es meramente asistencial, la "Educación Problematizadora" apunta claramente hacia la liberación y la independencia. Orientada hacia la acción y la reflexión de los hombres sobre la realidad, se destruye la pasividad del educando que propicia la adaptación a una situación opresiva. Esto se traduce en la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

Pedagogía de la formación de adultos

La pedagogía de adultos como ciencia de la educación es la que se ocupa de conceptualizar e  investigar la formación y el aprendizaje de los adultos.

Como consecuencia de la globalización el individuo debe disponer de competencias en lenguas extranjeras, en lo sociopolítico e interculturales.

La sociedad debe  reformular el mandato educativo, modificar las expectativas y formar para la vida; facultando al sujeto para que  configure su propio espacio vital. Además la escuela debe fomentar  una apertura  ante los patrones de vida e interpretaciones de otras culturas siendo lo cultural un proceso permanente de formación. En cuanto a los contenidos curriculares debe girar hacia una cultura del aprendizaje,  desarrollando competencia de configuración amplia y reflexiva.

 Por todo ello en el mundo globalizado es menester una educación permanente, que existan tendencias de cambio párale aprendizaje para aproximarnos a un modelo de educación reflexiva que perfile a desarrollar competencias de configuración amplia y reflexiva generando un aprendizaje  significativo y critico-reflexivo.

La formación del adulto implica una formación general, garantizando conocimiento preexistente y calificativo,  que va a preceder y subordinar a la formación profesional,  con un  conocimiento específico del mercado laboral para el cual va a formar parte. Con su facultad de autodirigirse superara las vicisitudes que se presentan en un mundo complejo contando con las metodologías, estrategias  y competencias sociales adecuadas.

Por esto contara con una orientación por competencia que es la direccionalidad de la formación de la persona, ligada al desarrollo del individuo como sujeto adaptado, autónomo y seguro para tomar decisiones que le permitan resolver situaciones más  complejas, siendo el factor subjetivo (la personalidad) el núcleo de lo profesional.

Se plantea las diferentes concepciones de los adolescentes como parte de la enseñanza-aprendizaje, explicando como se va  dando la apropiación de contenidos, que forman competencias- conocimientos- habilidades dentro de una institución y los diferentes tipos de aprendizajes: informal (flia) con intencionalidad y funcional, englobando estos mismo en las diferentes teorías; conductistas-constructivistas, cognitivitas, estableciendo de esta manera formas de aprendizaje: organizador, emocional y transformador. Todo eso guiado por un adulto. (Docente)

También se evidencia como se pueden utilizar las diferentes didácticas (tradicional-de facilitación) en los distintos visones metodologícas,   que nos servirán para orientar a los adolescentes.  

En la formación del adulto moderno una de las metodologías mas utilizadas es el “constructivismo radica”  que consiste en la interpretación, hallando una teoría productiva, ya que el aprendizaje no seria una consecuencia de la enseñanza sino un reinterpretación. Por esto hay que concebir currículos mas abiertos orientados  en mayor medida hacia la actividad y al sujeto de   aprendizaje, siendo que los contenidos se construyen,  no se  transmiten linealmente.

El sujeto se apropia de nuevos conocimientos, experiencias y perspectivas sobre la base de sus patrones de interpretación adquiridos en su biografía y en su contexto de aprendizaje. Los docentes deben crear  las condiciones para la autoorganización de los que aprenden y facilitar la exploración activa y autónoma de los conocimientos.

La construcción de los conocimientos por parte de los alumnos es posible gracias a la actividad que estos desarrollan para atribuir significado a los contenidos escolares que se les presentan. El alumno se encuentra activo si se esfuerza en seleccionar información relevante, organizarla coherentemente e integrarla con los otros conocimientos que posee y que le son familiares.

Los docentes deben redefinir su rol y  no solo transmitir conocimiento sino ser capaz de seleccionar los métodos  adecuados para apoyar, guiar al alumno en la organización conceptual de determinadas áreas de la experiencia.

METODOLOGÍA

  POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN.

La Población a estudiar está constituida  por adolescentes de 13 a 16 años de los grupos de la pastoral juvenil,

MUESTRA.

Por ser la población pequeña se toma como muestra en su totalidad a grupos  adolescentes que son en un número de

  UNIDAD DE ANÁLISIS.

La unidad de análisis será cada uno de los adolescentes, padres y coordinadores involucrados en el grupo de l pastoral juvenil.

  DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO

·         DISEÑO DE ESTUDIO:

Diseño no experimental: Es la intervención que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes. Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlo.

·          Transversal: son las que recolectan en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede.

·         Descriptivo. Tiene como objetivo indagar la incidencia y valores en que se manifiestan una o más variables o ubicar categorizar y proporcionar una visión de una comunidad, un evento, un contexto, fenómeno o una situación.

·         TIPO DE INVESTIGACIÓN.

·         Descriptivo. Describe situaciones, eventos y hechos es decir como es y como se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de persona, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

·         Correlaciónales. Estos estudios pretende responder a preguntas de investigación como estas: ¿conforme trascurre una psicoterapia orienta hacia el paciente, aumenta su autoestima? Este tipo de estudios tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variable en un contexto particular.

Los estudios cuantitativos correlaciónenles miden el grado de relación entre dos o más variables (cuantifican relaciones)

  MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

El método que utilizaremos es el método descriptivo (estudios de casos, estudios de encuestas)

En esta investigación para obtener la información general requerida se realizará la aplicación de talleres-clases donde se ofrecerán debates de diferentes temáticas utilizando una planificación.

  INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se realizará en base con la observación directa, clases expuestas. Se utilizará como instrumento de recolección de datos: cámaras digitales, fotos filmaciones, el cual constará de dos partes que incluye las siguientes características: La primera parte predestinada a obtener datos generales del los coordinadores- guías  y la segunda parte consta de preguntas y otra encuesta dirigida a los adolescentes,  orientados a determinar los objetivos e hipótesis formuladas.

  PROCESAMIENTO DE LOS DATOS Y ANÁLISIS DE DATOS.

·         Procesamiento de los datos: Una vez que se obtengan los datos se realizara un informe redactando la experiencia vivida en el transcurso  de la intervención en los diferentes grupos.

 

BIBLIOGRAFIA

v     PSICOLOGÍA    PAPALIA, DIANE E.McGRAWHILL

v     PSICOLOGÍA WHITTAKER, JAMES O.McGRAWHILL

v     UNA PSICOLOGIA DE HOY CERDA, ENRIQUE.

v     LA PEDAGOGIA DE LA FORMACION DE ADULTOS, ROLF ARNOLD.

v     LA PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO. PAULO FRIERE.

 

 

Palabras claves ,
publicado por faviorene a las 10:20 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad